martes, 30 de abril de 2013

Clasificación de los seres vivos.

A lo largo de los siglos se a tratado de clasificar a los seres vivos por lo cual este proceso a cambiado a lo largo de la historia.

Hasta antes de 1969, la clasificación de los seres vivos constaba de cuatro reinos: Monera, Protista, Animalia y Plantae. Sin embargo, a medida que avanzó la tecnología se comenzo a aclarar la verdadera historia evolutiva de los grupos.

En 1969, Robert H. Whittaker postuló la clasificación de los seres vivos en cinco reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia.


Clasificación de Whittaker.





A pesar de haber sido bien aceptada la clasificación de Whittaker, el estadounidense Carl Woese, junto con el alemán Otto Kandler y el estadounidense Mark L. Wheelis iniciaron una serie de estudios de biología molecular para demostrar las diferencias evolutivas profundas dando como resultado la propuesta en la cual se contempló la clasificación por medio de dominios.

Dominio Bacteria, que incluye eubacterias
Domino Eukarya, que agurpa a los reinos protistas, hongos, plantas y animales.
Dominio Archea, que comprende a las aequeobacterias.



Árbol filogenénetico de la vida propuesto por Woese.
Para poder clasificar a los seres vivos se toman en cuenta dos criterios:
Extrinseco
Intrinseco


El primer criterio, es el que sólo toma en cuenta las características superficiales del objeto o ser vivo que se quiere clasificar: el color, la forma, la textura, el tamaño. Estos criterios generalmente son arbitrarios y muy relativos, debido a que dependen de la percepción de un individuo o un grupo de personas.

El segundo criterio, toma en cuenta las características internas y externas de los objetos o seres vivos que se quieren clasificar: su composición, estructura, grado de organización e incluso su origen. Para elaborar una clasificación con este tipo de criterio, es necesario hacer un análisis profundo y detallado del conjunto de objetos o seres vivos que se quieren clasificar.
Dominio Archaea


Proviene del griego: Archaios: antiguo.

Es un grupo variado en su morfología y fisiología.
Habitan en ambientes acuáticos y terrestres extremos, con condiciones de altas o muy bajas temperaturas, presión elevada, anaerobiosis e hipersalinidad.

Pueden ser aerobias, aerobias facultativas o anaerobias estrictas.
Su reproducción puede ser por fisión binaria, gemación, fragmentación u otros mecanismos.

Dominio Archaea y Phylum.

Importancia de la arqueobacterias.
  • Ámbito ecológico.
  • Ámbito industrial.
  • Ámbito evolutivo.


Dominio Eubacteria


Las eubacterias o bacterias verdaderas son microorganismos unicelulares procariotas.

Estructuralmente poseen menbrana citoplasmática, cápsula, pili, algunas cilios o flajelos son embargo carecen de citoesqueleto, retículo endoplasmático y cloroplastos.

Su reproducción es asexual, ya sea por fisión binaria, conjugación o por medio de la formación de endoesporas.

Su morfología es muy varias, encontrandose desde cocos hasta formas helicoidales.


Morfología bacteriana.

Importancia de las bacterias:
  • Ámbito ecológico.
  • Ámbito de la agricultura.
  • Ámbito de la salud animal.
  • Ámbito industrial.
Dominio Eukarya



Reino Plantae


Las plantas son organismos pluricelulares eucariotas que generalmente se caracterizan por contener clorofila, es decir, el principal pigmento fotosintetico que permite a las plantas ser autótrofas.

Se clasifican como se muestra en el siguente cuadro.



Importancia del reino Plantae:

  • Ámbito ecológico
  • Ámbito económico y alimentario

Reino Animalia


Son organismos multicelulares con células carentes de pared celular, pressentan desarrollo embrionario, son heterótrofos y se reproducen de manera sexual. Se clasifican en vertebrados e invertebrados.



Importancias del reino Animalia:

  • Ámbito ecológico.
  • Ámbito económico y alimentario.
Reino Fungi


Son organismo tanto unicelulares como pluricelulares que no tienen raíces ni hojas, clorofila y no pueden fabricar su propio alimento mediante la fotosíntesis.

Se reproducen de manera asexual mediantes esporulación y se clasifican como se muestra en el siguente cuadro.



Importancias del reino Fungi:

  • Ámbito ecológico.
  • Ámbito económico.
  • Ámbito sanitario.
  • Ámbito alimentario.


Reino Protista


Incluye organismos unicelulares (protozoarios y algas) y pluricelulares.

Importancias del reino fungi:

  • Fuente de producción de oxigeno.
  • Parte importante del fitoplancton.

Lectura complementaria: LA EVOLUCIÓN HOY

LA EVOLUCIÓN HOY



La gran síntesis neodarwiniana, que en la primera mitad de este siglo logró conciliar la genética con la teoría de la evolución, giraba, hasta cierto punto, en el vacío. Si bien había quedado establecido que los genes eran las unidades y los portadores de la herencia y se los había logrado ubicar en los cromosomas presentes en el núcleo de cada célula, nadie sabía exactamente de qué estaba hecho un gen. En 1954 Watson y Crick encontraron, finalmente, la estructura de los genes: grandes y largas moléculas de ADN (ácido desoxirribonucleico) enrolladas en forma de doble hélice. Este descubrimiento es el hecho central de la biología en este siglo, y naturalmente abrió un nuevo capítulo que, con justicia, se llamó biología molecular, y entre muchísimas otras cosas, obligó a replantear –en niveles más profundos aún- la teoría sintética de la evolución, a la vez que lanzó grandes desafíos a la misma.
Porque si la Teoría Sintética postulaba modificaciones (mutaciones) que daban lugar a la aparición de un nuevo gen, que luego, selección mediante, se extendía por el patrimonio genético de la especie, la lupa provista por la biología molecular exigía ahora una explicación – y una explicación molecular- de por qué y cómo evolucionan y se modifican los propios genes. La palabra “mutación” mostró su enorme complejidad: al lado de las mutaciones puramente al azar, aparecieron otros mecanismos portadores del cambio y la evolución genética. Por ejemplo, la duplicación en tándem de partes de un gen, o la fusión de diversos genes para formar un gen único (y nuevo). O la extraña aparición de información genética cruzada: genes de una especie que aparecen en otra independiente y no conectada mediante una cadena evolutiva. (Aunque se sospecha que los agentes de esta transmisión informativa son pequeños trozos de ADN circular conocidos como plásmidos, capaces de acarrear material genético de una especie a otra, este fenómeno todavía permanece en la oscuridad.)
Toda esta avalancha de nuevos datos moleculares multiplicaron las discusiones y tendencias entre los evolucionistas. Algunos investigadores sostienen que, a nivel molecular, los cambios no se producen por el puro azar que postula la Teoría Sintética, sino que habría alguna especie de determinismo – en algún remoto sentido lamarckiano – capaz de guiar la evolución del ADN. En el otro extremo, la teoría neutralista, de Motoo Kimura del Instituto Nacional de Genética en el Japón, sostiene que es el puro azar el que gobierna la propagación de un gen nuevo o modificado en una población y que la selección natural no juega absolutamente ningún papel, lo cual implica un serio cuestionamiento a la Teoría Sintética. A su vez, entre quienes aceptan el lugar central del mecanismo de selección natural, las aguas se dividen apenas aparece la pregunta: ¿selección natural entre quiénes? Para el darwinismo tradicional y el neodarwinismo, entre individuos. Pero Stephen Jay Gould, Eldredge, entre otros partidarios del equilibrio puntuado, se inclinan por la selección natural entre especie (véase esta misma columna del 15/5/90). En el otro extremo, Richard Dawkins sostiene que la lucha por la existencia y la supervivencia del más apto se da de manera exclusiva entre genes y que toda envoltura, como las células, o las complicadas estructuras  biológicas de nuestros cuerpos, no son sino artimañas de  los genes para asegurar su permanencia: la gallina no es sino el medio que tiene un huevo para garantizar otro huevo, decía en el siglo pasado aquel exquisito satírico y darwiniano Samuel Butler.
Así, la Teoría de la Evolución está en un fecundo momento de confrontaciones y discusiones, de sugerencias, experimentos y réplicas. Esta posición sostiene que todas las objeciones pueden ser subsumidas en una Teoría Sintética levemente modificada: aquella, que las modificaciones deben ser radicales; la de más allá, que hay que revisar de manera completa todos los resultados de la genética de poblaciones. De una manera o de otra, todas las corrientes del evolucionismo actual se encaminan, a marcha forzada, hacia una nueva síntesis. Fiel a su nombre, la Teoría de la Evolución parece un objeto vivo, que cambia y se transforma. De la pionera historia lamarckiana a la genial concepción de Darwin, de Darwin a la Teoría Sintética, de la Teoría Sintética a las diversas posturas que generó la biología molecular, ha demostrado una ágil versatilidad, una profunda capacidad de adaptación y una serena belleza. El vigoroso mecanismo que transformó las primeras y tímidas moléculas capaces de duplicarse  en el multiforme panorama de las especies, que incluyen seres que piensan viajar a las estrellas no se conoce todavía perfectamente. Pero nos acercamos cada vez más, y sentimos el estremecimiento que produce contemplar la vida reproduciéndose, perpetuándose y cambiando a través de los eones.

Leonardo Moledo

Fuente: Diario Clarín.
Publicada el 22-05-90

 

lunes, 29 de abril de 2013

Teorías de la evolución

¿Qué es la evolución?

Significa desarrollo o desenvolvimiento, la transformación gradual de un estado a otro.

El principio de la evolución biológica, establece que los múltiples animales y vegetales que existen en la actualidad, descienden de organismos más simples, gracias a modificaciones graduales que se han acumulado en el transcurso de las sucesivas generaciones.


¿Qué es una teoría de la evolución?


Una teoría de la evolución es un conjunto de hipótesis y leyes que intentan explicar cómo pudo haberse producido ese cambio en el tiempo; ese conjunto debe estar coherentemente armado y no entrar en conflicto con otras áreas de la Biología.

La Biología contemporánea acepta a la teoría de la evolución Sintética, como uno de sus pilares conceptuales más importantes. Es la única teoría general que, de una manera u otra, abarca prácticamente todos los campos de la Biología. Su peso está más desplazado hacia lo explicativo que hacia lo predictivo, dado que abarca aquéllo que la Biología tiene de histórico.


Teoría de Lamarck.

La teoría de Lamarck, propuesta en 1809, se basa en lo siguiente:

1.        Los organismos son guiados a través de su existencia por una fuerza innata y misteriosa que les permite sobreponerse a la adversidad del medio.

2.       El medio ambiente actúa como una "fuerza modificadora" sobre los organismos, imponiendo necesidades que hacen surgir nuevos órganos y funciones.

3.       El "uso y desuso de las partes": el desarrollo de los órganos y su actividad están en relación constante con el uso que de ellos se haga. Si un órgano es utilizado, entonces crece y se hace más eficiente. De lo contrario, puede degenerar y atrofiarse.

4.       La herencia de los caracteres adquiridos: lo que se ha adquirido, impreso o modificado en la organización de los individuos durante el curso de su vida, es conservado y trasmitido a sus descendientes.

De acuerdo con este esquema la evolución podría ser más o menos como sigue.

Supóngase que un determinado animal ancestral con el cuello corto se alimentaba con hojas de árbol. A medida que consumía las hojas inferiores del árbol estiraba el cuello para alcanzar las de más arriba. Debido a este estiramiento continuado a lo largo de toda la vida, el cuello se volvió algo más largo y entonces los descendientes heredaban un cuello algo más largo. Éstos a su vez se alimentaban de las hojas de los árboles y seguían estirando sus cuellos; y esto seguiría durante muchas generaciones. Con el tiempo llegó a formarse un animal con el cuello muy largo, semejante a una jirafa actual.

Esta teoría (en algunos aspectos incontrastable) tuvo gran éxito y contribuyó a la expansión de la idea de la evolución. Pero a la larga resultó insostenible. Es correcto que el uso y desuso conduce a la adquisición de caracteres. Por ejemplo, es de todos conocido que el ejercicio desarrolla músculos poderosos. Sin embargo Lamarck se equivocó al suponer que estas variaciones adquiridas (no genéticas) son heredables.

Los caracteres adquiridos no son heredables  ya que son efectos producidos por el ambiente y el desarrollo, no por los genes. Sólo son heredables los caracteres genéticos y sólo si estos caracteres están regulados por genes presentes en células reproductoras. Lo que ocurra a otras células que no sean las gametas, a causa del uso y desuso, o por otras causas, no afecta a los genes de las gametas. Por consiguiente, a pesar de que Lamarck observó los efectos del uso y desuso correctamente en algunos casos, estos efectos no pueden tener un papel en la evolución.



Teoría de Darwin.
El año en que Lamarck publicó su teoría -1809- fue también el año en que nació Charles Darwin. Durante su juventud, Darwin emprendió un viaje de cinco años de duración alrededor del mundo, como naturalista en la expedición del barco H. M. S. Beagle. Durante ella, hizo innumerables observaciones y recogió un gran número de plantas y animales distintos en muchas partes del mundo. Luego pasó casi veinte años examinando y estudiando los datos obtenidos. En el curso de este trabajo encontró pruebas para ciertas generalizaciones. Otro naturalista, Alfred Rusell Wallace, llegó básicamente a las mismas conclusiones
En 1858 Darwin y Wallace juntos enunciaron una nueva teoría que sustituyó a la de Lamarck. Darwin también elaboró la nueva teoría en forma de libro. Este famoso trabajo, titulado "Sobre el origen de las especies mediante selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida" fue publicado en 1859.
En esencia, la teoría de Darwin se basa en algunas observaciones, y en conclusiones extraídas a partir de ellas.
Darwin sabía que la superproducción de descendientes es la regla general en la naturaleza y que sólo unos pocos suelen sobrevivir. Entonces se pregunta: ¿En qué se diferencian los supervivientes de los que perecen? ¿Tienen características distintas, o es el azar el que determina los que sobreviven y los que mueren precozmente? ¿Es puro azar o se trata de un proceso dirigido cuyas causas pueden ser determinadas? Muchos son presa de sus enemigos, otros no consiguen suficiente alimento, no encuentran cobijo o, sencillamente, son desbancados por sus propios congéneres. Pero ¿y los que sobreviven? ¿Acaso son más veloces, están más camuflados quel os demás, son menos vulnerables a las enfermedades, aprovechan mejor su alimento, o tienen mejor olfato y pueden detectar al enemigo, o a sus presas, antes que otros miembros de su misma especie? Cuando la numerosa descendencia se enfrenta a las condiciones del medio ambiente, generalmente serán los "mejores", los "más aptos" los que logren sobrevivir. En esto consiste precisamente la " lucha por la existencia" -como había sido denominada ya por Malthus- denominación que fue adoptada por Darwin y que siempre se prestó a malentendidos. La situación queda mejor descrita por la expresión "supervivencia de los más aptos", de los mejor adaptados al entorno.
Así pues, Darwin observa que en la naturaleza se produce una selección análoga al proceso de la selección artificial que efectúa el criador de animales; la selección de los más aptos, de los más capacitados, que está determinada por las condiciones ambientales: es decir que existe una selección natural. Pero para que pueda tener lugar tal selección es necesario que se dé una superproducción de seres vivos.
Naturalmente, la selección sólo podrá darse si existen diferencias en las características de los descendientes de una misma especie; pero esto es algo que se da frecuentemente en todas las especies. Unos individuos resultan ser ligeramente más grandes, otros más pequeños; unos presentan una pigmentación más clara y otros más oscura; algunos pueden correr más rápidamente que el promedio de sus congéneres; algunas plantas presentan más ramificaciones que otras; este animal es más miedoso, aquél más agresivo. Estas diferencias, que Darwin denomina variaciones, pueden poner al ser vivo en situación ventajosa o desfavorable. En el último caso no estará en condiciones de superar las dificultades que le presente su entorno o de afrontar la competencia de otros seres vivos, por lo que pasará a formar parte de aquellos que sucumban antes de tiempo.
En cambio, las variantes favorables que mejoran la adaptación al medio de un ser vivo, permiten su supervivencia, su elección en el proceso de selección natural.
Los individuos que sobreviven dan origen a la próxima generación y de este modo las variaciones útiles se trasmiten a dicha generación y a las subsiguientes. Con el transcurso de muchos años de selección natural, los descendientes posteriores pueden resultar bien distintos de sus antecesores; esta diferencia puede ser suficientemente pronunciada como para que se los considere especies separadas.
Así, la selección natural se constituye en el principal agente del cambio evolutivo.
Podemos resumir lo hasta aquí expuesto de la siguiente forma:

La teoría Sintética.

Aunque algunos científicos del siglo XIX aceptaron de inmediato los argumentos de Darwin sobre la selección natural como principal agente del cambio evolutivo, otros muchos se adhirieron a teorías distintas, entre ellas la lamarckiana.
Los principales artífices de la teoría Sintética fueron, junto con Huxley, Theodosius Dobzhansky, Ernest Mayr, Sewell Wright, Ledyard Stebbins, George Gaylord Simpson y Bernard Rensch.
Luego, cuando se redescubrió la genética mendeliana, a comienzos del siglo XX, surgió una nueva escuela: la de los mutacionistas. Éstos veían a la evolución como si deberiera de súbitos cambios, desatados por acontecimientos internos, tales como las mutaciones. Los efectos del ambiente, mediados por la selección, quedaron relegados a un papel secundario.
Entonces esta teoría incluían las mutaciones, cambios permanente y transmisible en el material genético de una célula que causaban tales variaciones. Éstas pueden ser producidas por errores de copia en el material genético durante la división celular, por la exposición a radiación, químicos o virus, o puede ocurrir deliberadamente bajo el control celular durante procesos como la meiosis.
En la teoría sintética, la mutación tiene el papel de generar diversidad genética y sobre ella actúa la selección natural, pudiendo ser beneficiosas o negativas según la eficacia biológica para el portador.


Bibliografía:

lunes, 15 de abril de 2013

Método anticonceptivos


Se clasifican como:

NATURALES:
Coito interrumpido, Método del ritmo, Lactancia materna, Temperatura basal, Método Billings.

QUIMICOS:
Espermicidas, Pastillas anticonceptivas, Inyecciones anticonceptivas, Implantes Su dérmicos, Anillo vaginal.

BARRERA:

DIU, Diafragma, Preservativo masculino, Preservativo femenino.

QUIRURGICOS:

Vasectomía, Salpingoclasia (ligadura de trompas).


Anticonceptivos naturales.

Método del moco cervical:

Las hormonas que regulan el ciclo menstrual también actúan sobre el cuello del útero y hacen que éste produzca la secreción de mucosidad. La mucosidad secretada se acumula en el cuello del útero y en la vagina y cambia su calidad y cantidad antes y durante la ovulación. Con instrucción personal adecuada, muchas mujeres aprenden a reconocer estos cambios. Dicha instrucción, en general, se brinda de manera personal. El método del moco cervical también es conocido como el método de la ovulación o el método Billings.

Método de la temperatura basal:

Este método implica que lleves un seguimiento de tu temperatura corporal de modo tal de poder determinar cuándo estás ovulando. La temperatura corporal se incrementa dos días antes de la ovulación en 0,5 a 1°C.


Método de lactancia materna y amenorrea.


El MELA es un método anticonceptivo que se basa en la infertilidad natural del postparto, tiempo en el cual se suspende la menstruación (amenorrea) y se inhibe la ovulación por una hormona llamada PROLACTINA, la cual permite la producción de la leche.

Para usar este método, la mujer debe empezar a amamantar lo más pronto posible después del parto.
El método MELA sólo se recomienda hasta los primeros seis meses de edad del bebé.